Herramientas Personales

Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Navegación

Navegación
Menu de navigation
Usted está aquí: Inicio / Historia / Historia de un valle / Dos épocas y un futuro
Acciones de Documento

Afrontar nuevos rumbos con optimismo

CONJUGANDO EL PASADO

 

TURON _ VISTA GENERAL.JPGLos turoneses hace tiempo que estamos a la búsqueda de nuestra entidad geográfica, aunque sabemos perfectamente que el valle de Turón existe físicamente. Su singularidad orográfica se expande a lo largo del mismo por un tercio del municipio, detalle que los organismos implicados nunca han tenido en cuenta a la hora de determinar el topónimo, tal es el caso del Instituto Nacional de Estadística, I.G.N y planos publicados sobre carreteras de la región. A modo de ejemplo diremos que la carretera AS-337 recorre el valle longitudinalmente desde Figaredo hasta Sotrondio y hay que preguntarse cuantas personas están informadas de tal circunstancia.

Turón simplemente no responde en ningún caso a alguna entidad urbana o rural dentro de su espacio físico. Tan sólo se relaciona con el río que baña su valle. Valle de Turón como vulgarmente se conoce se define como el conjunto de barrios, lugares, aldeas y caserías, no todas incluidas en el nomenclátor de 1.996, cuyo número llega a 150. Se distribuyen sobre una superficie de 50 Km2 englobados en las parroquias de Urbiés, San Martín y Figaredo. El carácter integrado del valle nos hace incluir 8 entidades de Figaredo, ya que su ubicación se extiende por el espacio orográfico del mismo. Solamente la parroquia de San Martín (25,3 Km2) con sus filiales eclesiásticas de San Andrés y La Cuadriella abarcan un conjunto de 95 asentamientos humanos constituyendo por tal motivo la mayor de toda la región. El documento más antiguo referido a la existencia de Turón data del año 857 según un testamento por el cual el rey Ordoño I cede a la iglesia de San Salvador de Oviedo, las ermitas de San Martín de Turón, la de San Andrés y la de San Justo y Pastor.Urbiés desde la Xamonda.JPG

Geográficamente el valle está enclavado en el extremo suroriental del concejo de Mieres y confinado al Norte, Sur y Este por el cordal de Longalendo, Cordal de Urbiés – Monte Polio y Sierra de Navaliego, respectivamente. La cota media de las sierras superan ligeramente los 1.000 m de altitud y siendo la cima de Burra Blanca (1.156 m) el “techo” del valle y del municipio. Todo su medio natural está marcado por la configuración diseñada por la geodinámica y por la acción de los agentes atmosféricos en especial el agua. Así es que una vasta red fluvial se pliega por las laderas aportando sus caudales al río Turón. El curso de sus aguas se extiende a lo largo del mismo rindiendo al río Caudal en la localidad de Figaredo, tras 14 Km de recorrido.

El valle de Turón presenta por tal motivo una configuración muy compartimentada del espacio, articulándose entorno al valle que es estrecho en sus cotas bajas y medias, a partir de las cuales la distancia entre laderas opuestas alcanza la longitud máxima de 4,5 Km. Las características especiales del valle con clara orientación de este a oeste condicionaron históricamente el asentamiento humano el cual aparece dispuesto como una prolongación lineal urbano – rural en la que se entremezclan las viviendas, barriadas obreras e instalaciones industriales sin aparente solución de continuidad. El área comercial y urbana más poblada se polariza en su tramo medio donde se sitúan los barrios La Veguina, Parque-Villabazal-La Caba.JPGLa Cuadriella, La Felguera y San Francisco. Actualmente la población del valle alcanza unas 8.000 personas dentro de una evolución que la situaba en 2.706 habitantes en el año 1.900 y 19.000 en 1.960. A partir de esa fecha y coincidiendo con la crisis del carbón surgió el descenso poblacional que mantiene aún sus constantes.

El valle de Turón se articula entorno a la carretera AS-337 Figaredo – Sotrondio. Desde la misma arrancan una serie de carreteras locales dando comunicación a los diferentes núcleos preferentemente emplazados sobre la solana del Monte Polio. Disfruta de buenas comunicaciones por carretera y sus habitantes tienen a su disposición cuatro ambulatorios de la Seguridad Social. En cuanto a la enseñanza el valle está dotado de equipamientos que alcanzan incluso los niveles de enseñanza media. Es importante el asociacismo vecinal, cultural y deportivo con varios equipamientos distribuidos por todo el valle. En cuanto a infraestructuras de esparcimiento y senderismo el valle dispone de tres pequeños parques y tres rutas de senderismo convenientemente señalizadas y homologadas. El esparcimiento para la tercera edad se centra fundamentalmente en un Centro de Día perteneciente al Imserso y provisto con equipamientos culturales y sociales. El paro y el envejecimiento poblacional sigue las mismas pautas que en el resto del municipio.Indicador de senda 1.JPG

El medio natural es uno de los valores que mantienen en alza las expectativas de desarrollo alternativo del valle tras el drástico cierre de las minas. Durante más de un siglo de explotación minera se produjo un grave deterioro en su patrimonio natural. Con el paso del tiempo la naturaleza misma ha restañado sus heridas por lo cual el valle ha recobrado en un 80% su aspecto original. La variedad y la diversidad de su paisaje se prolongan por las laderas de sus montañas. Forestados pliegues cubiertos de hayas, robles, castaños, etc., irrumpen en su marco orográfico, protagonista absoluto de una naturaleza que se combina con la presencia del sotobosque. Sus praderías diseminadas por su entorno caracterizan una actividad que ha recuperado el resplandor de tiempos pasados. Actualmente el valle de Turón capitaliza el despegue en el municipio, con 285 explotaciones ganaderas y una cabaña bovina de 1.927 cabezas. Sobre este paisaje vegetal tan diverso y armonioso donde tiene su solar la fauna autóctona, la arquitectura popular de las aldeas con hórreos, paneras y molinos se distribuye a lo largo del mismo. Constituye otro de los rasgos más característicos del hábitat campesino que guarda estrecha relación con los valores naturales que alberga. Todo este patrimonio natural unido a su amplísimo número de elementos de arqueología industrial (más de cien) catalogados por C/Codet constituye el bagaje por el que el valle de Turón incluye la mitad de su territorio en el paisaje protegido de Navaliego.

Castañir casa y horreo.JPGUn breve repaso por la huella histórica del valle nos sitúa en la prehistoria. A lo largo del mismo se emplazan yacimientos castreños ya catalogados como son los del Serrón, Casillina, El Collau, Artusu, Villandio, Armiello, Rozadiella, Sarabia y La Colladiella. Vestigios de la época romana aparecieron en San Justo y restos medievales, en epigrafías, ermitas, casonas, etc. La huella industrial sobre todo la minera, aún se conserva. Tuvo su origen con el descubrimiento de su riqueza carbonífera. La primera mina comenzó sus labores en 1.867 en Cortina con la concesión a D. Vicente Fernández Martínez del denominado Coto Paz. En 1.880 la empresa Hullera Metalúrgica Belga inició sus trabajos en Los Caciones, extrayendo carbón de la capa “Taza de Oro”. Este yacimiento ha dado el mejor carbón de Asturias. En 1.878 se realizaron en el Arsenal del Ferrol experiencias comparativas de carbones europeos con 22 muestras diferentes. Los honores fueron para “Taza de Oro” que compitió con el segundo clasificado, el procedente de Cardiff (Inglaterra). La empresa Hulleras del Turón inició sus trabajos en el valle en 1.890 formando un coto minero de 5.198 hectáreas. Por esa misma fecha la mina “Clavelina” comienza con sus tareas mineras en la zona de La Llama siendo sus propietarios el matrimonio Ortiz y Nemesia Lastra. En el año 1.880 el valle contaba con 2.600 habitantes incrementando su población merced al desarrollo industrial a 9.866 en el año 1.919. Desde principios de siglo y sobremanera entre los años 40 al 60 tuvieron en activo más de 200 bocaminas a lo largo del valle. Fue el de más densidad de minas por Km sin parangón en el país. En 1.960 solamente la empresa Hullera del Turón contabilizaba una plantilla de 6.400 trabajadores. En 1.968 esta empresa se integró en Hunosa, y posteriormente, en 1.998, lo hizo Minas de Figaredo. En 1.992 comienza en el valle el cierre de explotaciones, manteniéndose a pleno funcionamiento el Pozo Figaredo hasta estos días. Los trabajos mineros han dejado desde sus inicios importantes secuelas, no solo medioambientales, si no sociales dejando un rastro de más de 250 víctimas mortales y multitud de mutilados físicos.


VIVIENDO EL PRESENTE: TURON, PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA MINERÍA

 

SAN JOSE-1.JPGEl valle de Turón ha sido declarado “Patrimonio histórico de la minería asturiana” por la corporación municipal. Esta denominación lleva tras de sí una serie de actuaciones que tratan de recuperar o mantener el rico patrimonio encajándolo para ulteriores proyectos culturales, turísticos e industriales, en el marco natural del valle. Los elementos más destacados son los castilletes e instalaciones anexas de los pozos San José, Santa Bárbara y Espinos. Este último construido en el año 1.902 se considera el segundo más antiguo de España. La Cuadriella, tras su reciente transformación en polígono industrial, aún guarda elementos destacados a perseverar, como son la central eléctrica, su chimenea y varias instalaciones del siglo XIX. La chimenea se mantiene vigilante de las bondades del valle, simbolizando el carácter industrial que tuvo en otro tiempo.

MIRANDO EL FUTURO CON OPTIMISMO

 

Hasta aquí hemos glosado escuetamente los hechos trascendentales acaecidos a partir de los datos que disponemos. Con la entrada del nuevo milenio y después de tocar fondo, la nave turonesa afronta nuevos rumbos con optimismo. Las nuevas perspectivas elaboradas y basadas en el Plan Especial del Valle de Turón, elaborado por C/Codet y las asociaciones vecinales en el año 1.977, lo definen como un instrumento operativo que, partiendo de los recursos potenciales endógenos y coordinando la actuación de los distintos agentes sociales intervinientes, contribuya al objetivo general de recuperar para la vida el Valle de Turón. El impulso político de los partidos que nos representan es muy necesario para llevar a tal fin nuestros propósitos. Ya hemos valorado la buena disposición mostrada para designar “paisaje protegido” el área de Navaliego – Longalendo. También es evidente la recuperación del polígono industrial de La Cuadriella. DEL RIQUIXU PARA ARRIBA-1.JPGEstán pendientes muchas más actuaciones, como son la recuperación del río Turón, circunvalación y actuaciones urbanas entorno a San Francisco, el pozo San José y La Veguina. La restauración de las escombreras de La Llama, La Escribana y Corrales es urgente, así como la señalización de la carretera AS-337 y los barrios del valle. El desarrollo de los recursos turísticos con el aprovechamiento de vías mineras para senderismo y bicicleta, el patrimonio industrial y paisajístico, son factores que la corporación municipal ya tiene presente. La enseñanza pasa por adecuar las instalaciones de San José y Rabaldana en escuelas de oficios, sin olvidad que los turoneses queremos participar de alguna manera en la “tarta” del Campus Universitario de Mieres.
 

La guinda, y con ésta se cumpliría uno de nuestros grandes objetivos de futuro, será la designación de Turón como Junta de Distrito. Cuesta poco dinero, tan sólo la voluntad política de la corporación mierense.

 

ANGEL FDEZ. ORTEGA
Miembro de la Asociación Pulso por Turón.